02-21
Decisión sobre concesiones de espectro 5G en Costa Rica ya está en la cancha del Micitt
2025-02-06
IDOPRESS
La Sutel envió su informe en el que propone la adjudicación y los contratos de concesión con los operadores que ganaron espectro en la subasta 5G. Ahora el Micitt deberá avanzar en la aprobación final.
Crédito: Adobe Stock
Comparte
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) ya envió su informe de recomendación al Ministerio de Ciencia,Innovación,Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) sobrelas concesiones de espectro para el despliegue de 5G en Costa Rica.
A través de este dictamen,la Sutel propone la adjudicación de espectro y los contratos de concesión de los operadores que resultaron ganadores de frecuencias en la subasta 5G,la cual concluyó el 24 de enero de este año.
Claro y Liberty ganaron espectro en las bandas de 700 MHz,2.3 GHz,3.5 GHz,26 y 28 GHz para la implementación de 5G a nivel nacional.
Tabla: Sutel
En tanto,Coopeguanacaste,Coopelesca,Coopealfaroruiz,Coopesantos y Ring Centrales de Costa Rica adquirieron frecuencias en las bandas de 700 MHz,26 GHz y 28 GHz parael despliegue a nivel regional.
La Superintendencia entregó su informe técnico 21 días hábiles antes del plazo que tenía para cumplir con este paso (la fecha límite era el 28 de febrero). Ahora la decisión acerca de las asignaciones queda en manos del Micitt.
Te recomendamos: Claro y Liberty ganan espectro en subasta 5G de Costa Rica
Federico Chacón Loaiza,presidente del Consejo Directivo de la Sutel,afirmó que el organismo cumplió con su responsabilidad para permitir que el Micitt continúe con el proceso,“con el fin de que se dé el banderazo de inicio para el desarrollo de la red 5G que tanto requiere el país”.
“Nos sentimos muy satisfechos con el resultado de la subasta que,bajo un modelo innovador y transparente,logró recaudar un monto aproximado a los 340 millones de dólares”,destacó.
Sólo 10 por ciento de ese monto equivale a la recaudación económica. Es decir,las siete empresas que participaron en la subasta pagarán 34 millones de dólares. Ese dinero se dirigirá al Fondo Nacional de Telecomunicaciones,que usará los fondos para financiar proyectos de conectividad.
Te puede interesar: 5G podría aportar 3.9 mil millones de dólares a la economía de Costa Rica
El 90 por ciento (306 millones de dólares) corresponde a la implementación de unidades de infraestructura o radiobases en cantones con baja o nula conectividad que tendrán que desarrollar los operadores. Es decir,se trata de un pago en especie.
La licitación se compuso de dos fases: una nacional y otra regional. En total,Claro y Liberty,que compraron frecuencias nacionales,tendrían que pagar 32 millones 519 mil dólares (en recaudación monetaria). Los otros cinco operadores regionales pagarán en total un millón 563 mil dólares.
Tras la recepción del informe de la Superintendencia,el Micitt puede aceptar o no la recomendación de adjudicación y suscripción de los contratos. Posteriormente,en caso de hacerlo,estos últimos se enviarán a la Contraloría General de la República para su visto bueno.