05-08
Operadores colombianos piden profundizar la discusión sobre la sostenibilidad de la inversión en redes
2025-05-08
IDOPRESS
A través de un comunicado de Asomóvil,los operadores de Colombia alertan sobre la falta de sostenibilidad de la inversión en extensión y actualización de las redes si no se profundizan las conversaciones sobre la contribución justa.
Crédito: Adobe Stock
Comparte
“Profundizar los debates sobre contribución justa y que se tomen medidas en beneficio de los usuarios en Colombia”,ese es el llamado de los operadores del sector agrupados en Asomóvil,Asociación de la Industria Móvil de Colombia,que congrega a Claro,Tigo y Movistar Colombia.
La solicitud de los operadores surge a causa de la brecha entre la inversión necesaria en infraestructura para hacer frente al aumento exponencial en el uso de Internet móvil en Colombia y el retorno de la inversión esperado. De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC),entre 2022 y 2024,el tráfico de datos móviles creció a una tasa anual del 25 por ciento,impulsado principalmente por el consumo masivo de contenidos en línea. Un incremento que “puede afectar el desempeño,calidad y la sostenibilidad de los servicios”.
Para los operadores,esta es una conversación urgente y Asomóvil insiste en que este debate no se trata de una disputa comercial,sino de garantizar la sostenibilidad del ecosistema digital del país. “Si no se toman medidas,los costos seguirán recayendo únicamente sobre los operadores y sus usuarios,poniendo en riesgo la calidad del servicio y la expansión futura de la conectividad”,aseguró Samuel Hoyos,presidente de Asomóvil.
Te puede interesar: Un pago de las Big Tech por el tráfico que generan no violaría la neutralidad,afirma jurista
De acuerdo con cifras del Observatorio de Inversión de la CRC,en los últimos siete años las empresas de telecomunicaciones en Colombia han invertido más de 55 billones de pesos (a precios de 2025) en el mantenimiento,expansión y modernización de las redes. Además,un reciente estudio de GSMA Intelligence revela que 70 por ciento del tráfico de datos en América Latina está a cargo de tres empresas (Meta con 49%; Google con 14%; TikTok,8%,Netflix con 3% y otras plataformas 26% en conjunto).
Ante este panorama,los operadores insisten en la necesidad de implementar un modelo adecuado al ecosistema digital actual donde los grandes generadores de tráfico contribuyan en la inversión de las redes por el tráfico que ellos generan.
El presidente de Asomóvil comparó la situación actual de Internet con una gran carretera en la que todos pueden circular,pero las grandes compañías de tecnología representan los más grandes camiones y otros actores de Internet son pequeños vehículos,motos o bicicletas.
“Aunque todos usan la misma carretera,los camiones grandes la desgastan mucho más rápido. Por eso el valor de los peajes es distinto para cada tipo de vehículo. ¿Se imaginan lo que le pasaría a las carreteras si esos camiones no hicieran una remuneración por el uso? En las autopistas de Internet también se necesita que esos grandes camiones paguen”,aseguró Hoyos.
Lee también: Menos de la mitad de las líneas móviles activas en Colombia representa un ingreso para los operadores
Entre tanto,la CRC y el Ministerio TIC lanzaron una consulta pública sobre el papel de los servicios OTT (Over-The-Top),en diciembre de 2024,lo que representa un paso hacia este debate que el sector de telecomunicaciones considera urgente.
En marzo de este año,la directora Ejecutiva de la CRC,Claudia Bustamante,aseguró en entrevista con DPL News que “por el momento en el país no hay congestión ni estrés de las redes. Aun así,es un asunto que la entidad está investigando para determinar una posición clara y evitar,precisamente,que haya una saturación”.
Hasta ahora,ni la CRC ni el Ministerio TIC han dado a conocer su postura sobre el posicionamiento de Asomóvil. Los operadores,con este comunicado,amplían el “llamado a las autoridades para que se profundice el debate y se tomen medidas necesarias”.