07-11
Cables submarinos en la mira: Estonia pide normas para responder a cortes deliberados
2025-07-11
IDOPRESS
En un foro de la UIT,funcionarios de distintos países pidieron normas globales y un enfoque de resiliencia desde el diseño para diversificar rutas,agilizar reparaciones y blindar los cables submarinos.
Foto: UIT
Comparte
Aunque 85% de las interrupciones que sufren los cables submarinos se deben a acciones humanas no intencionadas,han aumentado los cortes provocados por actores hostiles en medio de las tensiones geopolíticas a nivel global.
Durante un diálogo de alto nivel convocado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),la ministra de Justicia y Asuntos Digitales de Estonia,Liisa-Ly Pakosta,denunció que cables submarinos con anclaje en su país han sufrido sabotajes propiciados por una “flota fantasma rusa”,que ancla y arrastra sus buques sobre cables señalizados como protegidos.
Esto,advirtió,evidencia que los países se enfrentan a un desafío geopolítico para incrementar la resiliencia de los sistemas submarinos,como infraestructura digital crítica,por lo que es necesario crear normas globales y cooperar para responder a los cortes deliberados.
Foto: UIT
Según la ministra,estas acciones se han intensificado en los últimos dos años,como no se había visto en las últimas tres décadas,lo que marca un punto de inflexión en la historia de la conectividad global.
“Como comunidad global que sirve a su gente,definitivamente debemos lidiar con nuevas situaciones geopolíticas y,con ellas,cortes intencionales de cables organizados por otro país”,precisó la funcionaria en el marco del Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2025 de la UIT.
Este tipo de interrupciones en los cables submarinos ―agregó― pueden afectar significativamente el acceso a Internet y los servicios digitales esenciales que brinda el gobierno a la población,como los servicios hospitalarios.
Durante los últimos años,los cables submarinos se han convertido en un blanco de ataques en zonas de conflicto,debido a su alto valor estratégico para la conectividad y la economía de los países.
Cables submarinos en el mundo: Mapa: Telegeography
A finales de 2023,un par de cables que conectaban a Finlandia con Estonia y Estonia con Suecia reportaron haber sido dañados en conjunto con el gasoducto Balticconnector. El daño fue asociado a posibles actos de sabotaje provenientes de Rusia,en medio del conflicto con Ucrania.
Te recomendamos: Cables submarinos: potenciales objetivos en zonas de conflicto
En noviembre de 2024,dos cables submarinos (C-LIon y BCS East-West Interlink) del mar Báltico también resultaron dañados,y los gobiernos de Alemania y Finlandia acusaron que los cables habían sido cortados intencionalmente en “una guerra híbrida”.
Todavía no está claro si realmente hay suficientes pruebas para atribuir estos y otros incidentes a sabotajes intencionales; sin embargo,las preocupaciones por parte de los gobiernos y organismos internacionales van en ascenso.
Resiliencia submarina desde el diseño
Los cables submarinos son responsables de transportar más del 95% del tráfico internacional de datos,incluidos servicios bancarios,plataformas de comunicación,sistemas hospitalarios y operaciones gubernamentales.
Tradicionalmente,los cortes en estas infraestructuras se han atribuido en su mayoría (85%) a causas accidentales: redes de pesca,anclajes,o desastres naturales como terremotos.
Athena Jun Xian,directora Ejecutiva de China Telecom Global,comentó que,según la experiencia del operador,las principales causas de daño en los cables submarinos se deben a la actividad pesquera (anclas o aparejos que cortan accidentalmente los cables) y desastres naturales (terremotos y deslizamientos submarinos).
China Telecom pone en marcha las siguientes acciones para mitigar estos riesgos:
Planificación de rutas que eviten zonas de pesca y fondeo.
Establece áreas protegidas en coordinación con las autoridades marítimas.
Emplea cables armados y los entierra a mayor profundidad donde el riesgo es alto.
Despliega embarcaciones de patrulla para advertir a buques que ingresen cerca de los cables.
Instala sistemas de monitoreo remoto que rastrean la posición y velocidad de los barcos y emiten alertas.
Ejecuta campañas de sensibilización con pescadores y comunidades costeras.
Cuenta con un plan de respuesta rápida,en el que cada equipo conoce su rol y los procedimientos para reparar fallos en el menor tiempo posible.
Para fortalecer la resiliencia de los cables submarinos,de cortes no intencionados como de aquellos presuntamente deliberados,Sandra Maximiano,presidenta de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Comunicaciones (Anacom),de Portugal,consideró que es necesario adoptar un enfoque de seguridad desde el diseño.
Maximiano propuso 5 ejes de acción para esa visión de resiliencia:
Redundancia y diversificación de rutas: múltiples cableados,respaldo satelital o terrestre donde sea viable y evitar puntos de congestión.
Mantenimiento predictivo: redes inteligentes (SDN,análisis con Inteligencia Artificial ) para detectar fallos inminentes y reconfigurar el tráfico automáticamente.
Zonas de protección y permisos ágiles: procedimientos nacionales simplificados para autorizar trabajos de reparación sin demoras.
Capacidad conjunta de reparación: flotas de buques compartidos,crucial para islas y regiones remotas.
Planes de respuesta con prioridades: definir niveles de criticidad y plazos máximos de reparación para cada cable y segmento.
Además,la funcionaria de Portugal señaló que es necesario involucrar a la academia en la investigación de cables submarinos y a las organizaciones de consumidores para que comprendan los costes asociados a la resiliencia.
Cambios para fortalecer una infraestructura crítica
Durante el panel de alto nivel,en el que también participó Tomas Lamanauskas,secretario general adjunto de la UIT,se insistió en avanzar en una reforma regulatoria para declarar a los cables submarinos como infraestructura crítica,lo que facilitaría su protección legal y presupuestaria.
La falta de datos también es una preocupación para garantizar la resiliencia de las redes submarinas. Según estimaciones del Comité Internacional de Protección de Cables (ICPC),85% de los cortes actuales siguen siendo causados por el ser humano,y el tiempo promedio de reparación ha aumentado de 20 a 50 días.
En África,se destacó que todo el continente cuenta con apenas un barco para reparaciones,lo que agrava la dependencia digital de regiones enteras.
Destacado: Países firman en la ONU declaración para promover cables submarinos seguros y resilientes
Lew Chuen Hong,director Ejecutivo de la Autoridad de Desarrollo de Medios de Infocomunicación (IMDA) de Singapur,propuso que la UIT impulse una agenda de transparencia de datos sobre cortes,tiempos de respuesta y causas.
La meta sería no sólo reducir los incidentes relativos,sino también bajar el número absoluto de cortes,incluso en un mundo con más cables.
A principios de 2025,Telegeography contabilizó que existían 570 cables submarinos en el mundo y 81 en planificación. Además,se proyecta que se implementarán nuevos sistemas a medida que terminan su ciclo de vida los cables más antiguos.
La expansión de los cables submarinos permitiría aumentar la capacidad y la diversidad de rutas,y,a su vez,se espera que refuerce la resiliencia de la conectividad global ante cortes imprevistos.