08-22
La nueva carrera satelital amenaza la sostenibilidad del espacio
2025-08-20
HaiPress
La carrera satelital impulsa un mercado en expansión que promete expandir la conectividad global,pero también pone presión a los marcos regulatorios para asegurar el acceso equitativo al espacio y mitigar la contaminación espacial.
Imagen: SpaceX/Pexels
Comparte
La avalancha de lanzamientos de grandes constelaciones satelitales,impulsada por empresas como SpaceX y Amazon,está revolucionando la conectividad global. Sin embargo,también genera preocupaciones sobre la sostenibilidad del espacio y el acaparamiento de los recursos orbitales por parte de intereses privados.
Un nuevo informe de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible alerta que la nueva carrera espacial puede derivar en un colapso ambiental y regulatorio si no se garantizan mecanismos de gobernanza global.
En 2023,el número de lanzamientos satelitales llegó a 2,588,impulsado por la reducción de costos de hasta 10 veces en 20 años,así como la miniaturización de los sistemas espaciales y el despliegue de grandes constelaciones LEO.
Te recomendamos: La conectividad directa entre satélites y teléfonos móviles,la nueva carrera espacial
Para el año 2030,McKinsey proyecta que habrá 27,000 nuevos satélites. Incluso,Satellite Today estima que el número de satélites activos podría alcanzar los 50,000 para ese año.
Actualmente,existen grandes proyectos de empresas como Amazon Kuiper,AST SpaceMobile,China’s Thousand Sails,OneWeb,Viasat,Telesat y SpaceX con Starlink.
El desafío para la regulación
De acuerdo con el estudio,el rápido lanzamiento de satélites por parte de varios operadores comerciales señala que hay un enorme progreso en la tecnología espacial,lo cual presenta oportunidades para la innovación,la colaboración y el cierre de la brecha digital.
No obstante,al mismo tiempo plantea riesgos como la mayor probabilidad de que haya colisiones,basura espacial,interferencias de espectro,contaminación lumínica y presión sobre la sostenibilidad del espacio.
En ese sentido,el informe de la Comisión,que pertenece a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco),advierte que la carrera espacial pone a tambalear a los marcos regulatorios actuales.
Algunos reguladores ya están buscando cómo asegurar el acceso equitativo a los recursos orbitales para todos los países,incluyendo a aquellos que apenas están empezando en el camino.
Las órbitas y frecuencias son recursos naturales limitados y compartidos que deben administrarse de manera justa,indica el documento. Más de 160 países ya discutieron en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) de 2023 la necesidad de garantizar un uso sostenible de estos bienes comunes.
También lee: La carrera espacial es también contra los desechos
Y el próximo encuentro,la CMR-27,tendrá más de 14 puntos de agenda relacionados con la regulación de servicios satelitales.
“Nos enfrentamos a una crisis auto-creada en el espacio y en la Tierra,causada por unos pocos intereses comerciales que buscan acaparar recursos orbitales y espectro finito,amenazando con cerrar el acceso equitativo al espacio y dejando atrás a muchos países en desarrollo”,alertó Mark Dankberg,director Ejecutivo de Viasat.
Dankberg consideró que actualmente se vive una crisis debido a que ciertos actores buscan asegurarse los recursos orbitales,operando de maneras que amenazan con impedir el acceso equitativo al espacio; eludir la gestión soberana de las infraestructuras de telecomunicaciones,informática y en la Nube,causar daños al medio ambiente,entre otros riesgos.
Por esos motivos,la UIT y la Unesco enfatizan que los marcos regulatorios deben evolucionar para asegurar que el acceso al espacio siga siendo equitativo para todos.
Banda ancha satelital es cada vez más importante
Aun con estos riesgos,el informe destaca que el futuro de la conectividad dependerá de combinar satélites con redes móviles terrestres,y que las tecnologías espaciales son claves para reducir brechas económicas,sociales y de género.
La banda ancha satelital,además,está pasando de ser un complemento a convertirse en un eje central de la conectividad global,con aplicaciones estratégicas en agricultura,gestión de desastres,educación,salud y economía digital.
Pero el rápido crecimiento conlleva riesgos de congestión espacial,inequidad en el acceso y sostenibilidad ambiental. Así,será necesario que la industria espacial,las agencias de gobierno y los reguladores para asegurar que el crecimiento exponencial de satélites ayude a garantizar la conectividad universal de manera sostenible.